¿Que es el asilo?
Hay tres tipos de asilo: Asilo, Asilo político y Asilo humanitario. Nos centraremos en el primero.
En el Artículo 14 de la declaración universal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona tiene derecho a solicitar asilo en cualquier país del mundo y gozar del país, siempre y cuando su vida corra peligro o sufra algún tipo de persecución”.
Lo que quiere decir, que muchas personas residentes en países Latinoamericanos o de cualquier parte del mundo puedan solicitar asilo en los diferentes países, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el país en el que solicite el asilo.
Y por supuesto, que su condición sea probable. Si realizan la solicitud de asilo sin fundamento la respuesta no necesariamente será positiva.
¿Cuando se pide el asilo?
Los extranjeros que deban salir de su país (por motivos de amenazas, guerras, por condición sexual, condición religiosa, condición política…) cuando lleguen a España, en un plazo de 30 días, pueden pedir que se les reconozca la situación de asilado, refugiado o de protección internacional.
Si lo hace desde una frontera migratoria, ya sea terrestre o aérea, es decir, una oficina de migración fronteriza o un aeropuerto español, deben tener en cuenta que en ese momento deben contar con todos los comprobantes que fundamenten su solicitud de asilo.
Le detendrán por un periodo de tiempo, que pueden ser días, hasta que su resolución sea aprobada o denegada. Si es denegada o no contaba con los requerimientos para abrir su expediente, serán devueltos a su país de origen.
En casos aprobados, la solicitud se hace en las comisarías de policía o de extranjería, ya que es un proceso que se hace ante el Ministerio del Interior.
La entrevista
Allí les entrevistarán con el Oficial de migración, que les solicitará tres cosas en esta primera etapa para realizar la primera entrevista:
- Pasaporte de la persona y es presencial la solicitud.
- Dirección en la misma provincia de la oficina en la que usted esté viviendo.
- Número de teléfono para que pueda localizarle en casos de cambios en su cita.
Dependiendo de la comunidad en la que resida pueden variar los requisitos.
Cuando salgan de la oficina ustedes deben tener una cita donde deberán presentarse en una comisaría donde van a iniciar su proceso de solicitud de asilo.
Proceso que consiste en redactar una denuncia que es describir el caso en el que se va a fundamentar su solicitud de asilo.
Para esta entrevista los requisitos son como:
- Pasaporte.
- Copia de todos los sellos que tengan en su pasaporte, es decir, de todos lo sellos de los países en los que usted ha estado antes de llegar a España y el sello de entrada a Europa.
- Foto tamaño carné en un fondo blanco que deberán presentar el día de la entrevista.
- En algunos casos, se pide llegar la descripción de lo que sucedió en su caso por escrito. Se recomienda que lo lleven preparado y que se tomen el tiempo de redactarlo con calma.
- Llevar copia de todos los documentos probatorios que pudieran servir de apoyo a su denuncia. Como cartas de organizaciones de derechos humanos. Fotografías y videos para fundamentar y validar su solicitud
La entrevista
Después de la entrevista, les entregarán su primer documento, la Hoja Blanca, primer documento que emite la oficina de extranjería de España. Ese documento será su documento de identificación en el territorio. En el encontrarán información básica sobre ustedes.
Este documento tiene una fecha de vencimiento de seis meses, lo que quiere decir que en seis meses deberán renovar a un documento que se llama Tarjeta Roja. Que les permitirá trabajar en España.
Lo que se hace es valorar, de forma subjetiva, de si realmente existen indicios de que pudiera existir un caso de asilo.
Es importante tener un testimonio verosímil sobre cómo es la situación en el país de origen y de las causas por las pide la protección a España.
Además, si es posible, tener un documento que justifique la petición.
Normalmente, si todo está más o menos fundado, España suele admitir el trámite de esa solicitud y documenta con una Tarjeta Roja de forma provisional al solicitante de asilo para que pueda quedarse en España mientras se resuelve su solicitud.
En un momento posterior ya se dicta una resolución que puede llegar a tardar hasta incluso 2 o 3 años.
Durante ese tiempo de espera el extranjero podrá disponer de un documento que le permite vivir y trabajar en España. No es una tarjeta de residencia, la Tarjeta Roja tiene unas limitaciones.